Buenos días internautas,
Hoy reflexionaremos sobre las consecuencias de la era digital. Para hablar sobre la alfabetización digital, es imprescindible mencionar primero las diferentes alfabetizaciones que han ido surgiendo a lo largo de la historia.
Las nuevas alfabetizaciones son las siguientes: la alfabetización audiovisual, que consiste en producir textos audiovisuales como producto de los medios de masas como el cine, la televisión o la publicidad, la alfabetización tecnológica o digital, que propone desarrollar en los sujetos las habilidades para el uso de la informática (internet, software...), y por último, la alfabetización informacional, que pretende desarrollar competencias para saber buscar información, analizarla y reconstruirla.
Hoy en día, nuestra sociedad se encuentra sumergida en la era digital. Cada vez su uso es mayor, ya que en las escuelas, empleos, burocracia, ocio... se utiliza como principal herramienta de trabajo y comunicación.
Los aspectos positivos que las nuevas tecnologías nos aportan son evidentes ( la rapidez, inmediatez, comodidad, apertura de mente...); sin embargo, el uso descontrolado y la incosciencia de muchos convierten las nuevas tecnologías en algo repleto de aspectos negativos; así como el individualismo, dependencia, problemas éticos y legales, cambios de la identidad, información no verídica, y como no..., la tan conocida brecha digital (nos referimos a la diferencia entre las personas que usan y conocen los TICs adecuadamente y los que no).
Ésta, viene muchas veces relacionada con otras desigualdades, así como la económica, educacional... No solo entre países, dentro de los países en función del género, edad, zona rural/ciudad. En los países desarrollados, la brecha surge entre las diferentes generaciones (por un lado, la generación que se ha criado en la era audiovisual, y por otro, la nuestra, que ha sido criada en la era digital). Por ello, el esfuerzo que tiene que realizar la generación de la alfabetización audiovisual para usar como herramienta la tecnológica,es muy superior a la actual generación. Para poder seguir el ritmo frenético de la sociedad actual, es imprescindible adaptarse y adecuarse a las necesidades de las nuevas tecnologías.
Pero, ¿qué decir de los países subdesarrollados? ¿Somos consicentes de que estamos impidiendo el desarrollo de éstos? Todos pensamos que las nuevas tecnologías están creadas para el avance y el desarrollo de la sociedad, pero actualmente, están programadas para fallar en un intervalo de tiempo; a esto se le llama obsolescencia programada. Esto conlleva a aumentar el consumismo de nuestra sociedad capitalista, y a su vez, impedir el desarrollo de los países tercermundistas; ya que todos estos ordenadores que no sirven o nos fallan en dicho intervalo de tiempo, los convertimos en un gran vertedero en países en proceso de desarrollo como Ghana, por ejemplo. Para mostrar en imágenes lo preocupante de esta situación, creemos que es interesante que vean con mucha atención el video que les dispondremos a continucación.
En consecuencia, ya que en un futuro esperamos dedicarnos a la educación, creemos que al tratar las nuevas tecnologías, aparte de alfabetizar a los niños de manera digital o tecnológica, debemos promover entre ellos una gran conciencia social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario